miércoles, 12 de marzo de 2014

Patrimonio de Nuevo León

El 9 de Marzo de 2014 se celebro El día del patrimonio de Nuevo León y así hacer servo a nuestra cultura. En Monterrey para celebrar dicho día, se hiso una exposición de la biblioteca del escritor Fernando Benítez  quien se adentro a las culturas indígenas. La Fundación Doctor Ildefonso Vázquez dono y remodeló una casa creando una replica de biblioteca del prestigiado autor. El propósito de la donación es procrear y llenar la casa con obras prehispánicas abiertas al público para que así los ciudadanos se llenen mas de su cultura. Al llegar reciben hombres representando a los mexicas e indios con su  vestimenta explicando como en sus cabezas usaban grandes adornos de plumas donde cada una representaba la vida a la muerte. El aire era representado por su boca, fuego por el Corazón, agua por la sangre que corre en las venas y tierra cuando uno muere y se convierte en cenizas. La biblioteca de Benítez,  esta repleta de códices, colecciones de artes hechas por los indígenas con los que convivió en sus experiencias para saber más acerca de su cultura, tradiciones, vida y así escribir sus libros. Los Indígenas creaban sus obras de distintos materiales unas de las más valiosas eran máscaras funerarias  hechas de jade y concha nácar llamadas antropomorfa. Los códices estaban guardados en vitrinas y algunos eran réplicas de ellas. La serpiente es un animal muy importante para estos indígenas ya que representa la vida y la muerte , ellos construían estatuas de piedra con serpientes atadas a su alrededor o tallaban serpientes de piedra.

Después de discutir como nos pareció el evento, llegamos a la conclusión que el elemento que más nos llamó la atención que fue Cihuateotl (mujer deificada) representado a la mujer en un atributo divino. Los habitantes de Mesoamérica hacían tributo a las mujeres que morían dando luz, así como a los guerreros cuando morían durante sus batallas. Los signos que caracterizan estos tributos eran las esculturas como La Cihuateotl con los ojos cerrados y la boca abierta, las manos con rasgos de animales y ornamentación mortuoria. La escultura mide alrededor de 1 metro hecha de barro pero con el tiempo hace que parezca de piedra. Lo más interesante fue como le brindan mucha importancia al transcurso de la vida a la muerte, y el hecho de que le den importancia a la mujer y no la hagan menos que al hombre se admira, esto quiere decir que eran escuchadas y valoradas.

Durante el evento todo estaba relacionado con el autor Fernando Benítez hacienda tributo a su trabajo. Las esculturas y códices de diferentes culturas de Mesoamérica hacen que uno aprecie más las obras de arte de los indígenas y aprender más acerca de sus rituales y significados que relacionan al hombre con la naturaleza. Se puede apreciar la precisión de la arquitectura de la biblioteca ya que es una réplica de la original de Benítez, donde uno aprecia el margen del área imaginando como era en aquel tiempo y donde paso tantas horas de trabajo para que se transmitan a las futuras generaciones.



Eugenia Villarreal A01193276

Palabras: 398

**PD: La exposición de la Biblioteca de Fernando Benitez no contaba con pase de entrada ya que fue abierto al publico gratuitamente.**

No hay comentarios:

Publicar un comentario