miércoles, 12 de marzo de 2014

La Pièta


En la obra de La Piedad del Vaticano, también conocida como "La Pièta" creada por Miguel Ángel en el siglo XV, es una escultura muy representativa de la Baja Edad Media, ya que en ese tiempo la religión católica era una corriente usualmente usada en el arte, en la escultura se muestra a Jesús ya desfallecido en los brazos de su madre, María. Se puede observar que la manera en que las líneas y formas están siendo utilizadas crea una proporcionalidad, ya que los brazos, piernas, cabeza y cuerpo son proporcionales uno con respecto al otro, además que el balance es muy bueno, ya que no hay un desfiguro en la escultura. Se puede decir que hay una armonía de colores ya que se utiliza un mismo color pero con sus diferentes tonalidades y gamas, para así dar la impresión de sombras y proporción. El autor pudo crear un énfasis en el sentimiento de la escultura a través de la tristeza transmitida por el rostro de María, al tener a su hijo muerto y recargado totalmente en sus brazos. Ya que fue hecha con mármol y se nota que fue pulida, se puede inferir que la obra tiene una textura suave. 
En mi opinión yo creo que esta obra fue creada para resaltar la muerte de Jesús junto con la tristeza de María, una madre que ha perdido a su hijo, así llevándonos a reflexionar sobre el amor de madre e hijo y el amor del salvador de los católicos hacia el pueblo dando su vida por ellos. El Imitacionalismo esta presente en la escultura, representado en que la obra esta muy bien hecha y perfectamente de acuerdo al cuerpo humano y sus características, además de que el formalismo es una parte de ésta misma ya que los elementos utilizados para la escultura están utilizados de manera armónica y proporcional, y principalmente el Emocionalismo ya que la obra transmite ese sentimiento de tristeza y amor representado en el rostro de María junto con la posición de muerte de Jesús. Así mismo, podemos concluir que esta obra es estéticamente valiosa.

Daniela Soto A01192910

Palabras 349

Le mont Saint Mitchell


"Le mont Saint Mitchell” es una de las obras arquitectónicas góticas mas importantes de la edad media en Francia. Fue construida en una enorme roca que forma una isla, y se fue creando conforme a las etapas y guerras que se vivieron en esa época. Fue creada a petición de el Arcángel Miguel que es considerado por la iglesia cristiana como “jefe de la milicia celestial", por el obispo Albert de Avranches. Empezó como una iglesia pequeña en 709 pero su construcción continuo con la llegada de una comunidad benedictina en 966, los cuales crearon la iglesia prerrománica. En el siglo 11 se continuo con una iglesia abacial románica, que fue construida en la cumbre de la roca. En el siglo 12 los monasterios se extendieron por todo el terreno de norte a sur y se finalizo en el siglo 13 con las torres de estilo gótico de “Merveille”. Esta obra contiene rasgos únicos que distinguen esta obra de el resto de las construcciones góticas francesas de esa época como el terreno en donde fue construida pues la roca es muy dura y resbalosa pero esto no fue impedimento para que se creara esta hermosa pieza arquitectónica gótica, otra es su torre con terminación puntiaguda en el centro de la isla, la cual hace que el monte se vea desde lo lejos y le de ese aspecto de gótico y sobrenatural del acercamiento con Dios. 
Esta construcción se fue desarrollando debido al los hechos que se vivieron en esa época, por ejemplo las torres de “Merveille” que fueron construidas como regalo de el rey Felipe Augusto por la conquista de Normandía, otro evento que cambio la construcción de la obra es la guerra de los cien años la cual forzó a que se crearan muros altos alrededor de la isla como barrera y protección. La importancia que tiene esta pieza arquitectónica dentro de la historia de el arte es debido a sus impresionantes y bellas construcciones que hacen de este lugar una atmosfera sobrenatural, es considerado uno de los centros mas religiosos e intelectuales el cual mas de la mayoría de las peregrinaciones del Occidente Medieval sucedieron.

http://www.youtube.com/watch?v=etQnUayVEgw

Aidee Gonzalez A01193100

Palabras: 358

Patrimonio de Nuevo León

El 9 de Marzo de 2014 se celebro El día del patrimonio de Nuevo León y así hacer servo a nuestra cultura. En Monterrey para celebrar dicho día, se hiso una exposición de la biblioteca del escritor Fernando Benítez  quien se adentro a las culturas indígenas. La Fundación Doctor Ildefonso Vázquez dono y remodeló una casa creando una replica de biblioteca del prestigiado autor. El propósito de la donación es procrear y llenar la casa con obras prehispánicas abiertas al público para que así los ciudadanos se llenen mas de su cultura. Al llegar reciben hombres representando a los mexicas e indios con su  vestimenta explicando como en sus cabezas usaban grandes adornos de plumas donde cada una representaba la vida a la muerte. El aire era representado por su boca, fuego por el Corazón, agua por la sangre que corre en las venas y tierra cuando uno muere y se convierte en cenizas. La biblioteca de Benítez,  esta repleta de códices, colecciones de artes hechas por los indígenas con los que convivió en sus experiencias para saber más acerca de su cultura, tradiciones, vida y así escribir sus libros. Los Indígenas creaban sus obras de distintos materiales unas de las más valiosas eran máscaras funerarias  hechas de jade y concha nácar llamadas antropomorfa. Los códices estaban guardados en vitrinas y algunos eran réplicas de ellas. La serpiente es un animal muy importante para estos indígenas ya que representa la vida y la muerte , ellos construían estatuas de piedra con serpientes atadas a su alrededor o tallaban serpientes de piedra.

Después de discutir como nos pareció el evento, llegamos a la conclusión que el elemento que más nos llamó la atención que fue Cihuateotl (mujer deificada) representado a la mujer en un atributo divino. Los habitantes de Mesoamérica hacían tributo a las mujeres que morían dando luz, así como a los guerreros cuando morían durante sus batallas. Los signos que caracterizan estos tributos eran las esculturas como La Cihuateotl con los ojos cerrados y la boca abierta, las manos con rasgos de animales y ornamentación mortuoria. La escultura mide alrededor de 1 metro hecha de barro pero con el tiempo hace que parezca de piedra. Lo más interesante fue como le brindan mucha importancia al transcurso de la vida a la muerte, y el hecho de que le den importancia a la mujer y no la hagan menos que al hombre se admira, esto quiere decir que eran escuchadas y valoradas.

Durante el evento todo estaba relacionado con el autor Fernando Benítez hacienda tributo a su trabajo. Las esculturas y códices de diferentes culturas de Mesoamérica hacen que uno aprecie más las obras de arte de los indígenas y aprender más acerca de sus rituales y significados que relacionan al hombre con la naturaleza. Se puede apreciar la precisión de la arquitectura de la biblioteca ya que es una réplica de la original de Benítez, donde uno aprecia el margen del área imaginando como era en aquel tiempo y donde paso tantas horas de trabajo para que se transmitan a las futuras generaciones.



Eugenia Villarreal A01193276

Palabras: 398

**PD: La exposición de la Biblioteca de Fernando Benitez no contaba con pase de entrada ya que fue abierto al publico gratuitamente.**