lunes, 21 de abril de 2014

¿Qué Vimos?


Para la visita de este mes fuimos a el Museo Marco, fundado hace mas de quince años con diferentes exposiciones que van cambiando, nos toco presenciar  una exposición de esculturas al aire libre. Jorge Elizondo, el artista , se graduó como ingeniero químico en 1979, poco después se muda a Allende y estudia dibujo y escultura en escuela Massana. Sus obras pueden ser encontradas en  México, España  o Italia. La obra que mas nos llamo la atención en la exposición fue “Los Guardianes” hecha en 1991 de mármol negro, mide 210 x 80 x 55 cm y se encuentra dentro de la colección de Marco. Esta obra fue llamada así por la simetría de ambas esculturas, las que tienen la imagen de que se ven frente a frente, el artista comenta acerca de su obra que como cada persona lo hace reflexionar acerca de el, y autocriticarse, comenta como ha crecido, se ha vuelto mas extrovertido y ha mejorado intelectualmente. Lo que mas nos gusto de la exposición en general fuel la diferente perspectiva al ver la escultura de distintos ángulos, a simple vista parece una roca partida a la mitad pero si le das la vuelta puedes aprecias la simetría de ambas y la exactitud en las que están creadas aparte de la simpleza de la obra en si. Además, observamos mas obras del artista donde utiliza otras técnicas y figuras. Durante la exposición se presentaron características artísticas con diferentes materiales con mármol y piedra y en el museo también se encontraban otras exposiciones a las que utilizaban técnicas de carbón molido en agua creando figuras humanas muy interesantes. Para la obra elegida creemos que ambos , un analiza critico e histórico, se pueden desarrollar de la escultura de ¨Los guardianes¨ por que tiene mucha historia, tanto de el origen y inspiración del artista como la bibliografía de como fue creciendo.
312 palabras
Eugenia Villarreal A01193276

"El Decameron y La Piedad del Vaticano"

La obra de “Decamerón” esta escrito a manera de prosa, ya que la época renacentista era apenas el comienzo de los escritos en prosa. Ésta obra cuenta su historia de una manera muy específica y directa, las historias eran narradas de una manera natural, no utiliza el estilo del romanticismo y no trata de esconder la verdad al lector con otras palabras o sinónimos, sino que te relata lo que el autor en verdad quiere decir. A diferencia de la Edad Media, que era todo lo contrario, en donde los escritos eran gestas y cancioneros, además de que las historias eran con desarrollos irreales, se utilizaban metáforas, el uso del romanticismo y no te decía lo que el autor quería transmitir tal cual es, sino que escondían la verdad porque era considerado como pecado. 
En la obra de “La Piedad del Vaticano” tiene líneas y formas que dan la impresión de que la escultura es real. El detalle es tan exquisito, que refleja a la perfección la figura de una mujer, en donde se puede intuir que estaba triste y con dolor gracias a las facciones que le fueron plasmadas en el rostro, y un hombre recostado en las piernas de la mujer, donde esta posicionado de manera que se puede interpretar que el hombre ya ha muerto, y que gracias a la tristeza plasmada por la mujer y la posición del hombre, podemos intuir que es la Virgen María, sosteniendo a su hijo Jesús, después de haber sido crucificado. En la época renacentista se empezó a transmitir que el hombre no era un ser perfecto, en esta obra se nota por la manera en la que María y Jesús están esculpidas.
Estas dos obras, aunque son renacentistas, muestran un concepto de lo humano un poco diferente. El “Decamerón” muestra que el hombre es un ser arrastrado por su instinto, que tiene tentaciones y apetito sexual, lleno de defectos, sin embargo, hace notar que esas actitudes son normales para el hombre, que no es un ser perfecto y que es algo natural para el hombre. En cambio, en la obra de “La Piedad del Vaticano” muestra que el hombre es un ser que puede sufrir, ya que la obra transmite la tristeza de María al tener en sus brazos a su hijo muerto, pero también transmite ternura y amor por el orgullo de una madre de tener a un hijo que dio la vida por el mundo. Además que muestra perfectamente los sentimientos que Miguel Ángel quería transmitir, ya que aunque es una escultura de mármol se ve tan real.

430 palabras

Daniela Soto A01192910